sábado, 5 de enero de 2013

SESIÓN 13

desgraciadamente todavía a un no existe la democracia en México del todo por que aunque votemos por cualquier presidente o candidato la gente que se encarga de contar los votos hacen lo que quieren con nuestros votos (nuestras decisiones) algunas personas se esfuerzan por tener un mejor país la película el infierno es una clara muestra que en México no hay democracia las personas que tienen dinero tienen el control de todo y no queda otra forma mas que seguir con ese sistema ya que si no te quitan todo lo que tienes la mayoría de la gente piensa que México esta perdido que ya no tiene remedio pero nosotros los jóvenes podemos hacer la diferencia para cambiar a México esperemos que México sea un país de democracia 


              
SESIÓN 12
                         
                 PROGRAMA DE RESULTADOS ELECTORALES PRELIMINARES (PREP)

  • Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP)
El PREP es un mecanismo para dar a conocer de manera inmediata a la ciudadanía los resultados preliminares de las elecciones federales en tiempo real, mediante la captura y publicación de los datos asentados en las actas de escrutinio y cómputo de cada uno de las 300 Junas Ejecutivas Distritales del País
Este programa cuenta con un Comité Técnico Asesor para el Programa de Resultados Preliminares (COTAPREP) integrado por investigadores reconocidos  y expertos en la materia, cuyos currículums fueron publicados  en el Acuerdo del Consejo General por el que se dispone la creación del Comité Técnico Asesor para el Programa de Resultados Preliminares (PREP) que operará las elecciones federales de 2012.

(IPN), generan los más de cinco mil códigos de seguridad o llaves criptográficas para la captura y transmisión segura de Resultados Electorales Preliminares que se darán a conocer la noche de la Jornada Electoral del 1° de julio próximo. Asimismo, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) auditan el sistema y la seguridad informática del PREP.
Estos códigos de seguridad aseguran que la única información que podrá capturarse, transmitirse y publicarse en el PREP será la que los funcionarios de casilla hayan anotado en las actas de escrutinio y cómputo, misma que sólo podrá ser reportada por el personal capacitado del PREP. Tanto el hardware como el software con el que se generó la secuencia de seguridad para encriptar las llaves fué diseñado y producido por el propio IPN.
La colaboración del IPN y la UNAM en el Proceso Electoral Federal permite garantizar la seguridad y transparencia en los próximos comicios federales del 1º de julio.
El COTAPREP no tiene relación comercial con alguna empresa privada que lo asesore o que otorgue servicios para la elaboración de sus informes.

                                           
SESIÓN 8,9,10 y 11 
                                       
                                             LA VIDA DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 


La democracia mexicana y el camino de México hacia ella son cuestiones cruciales tanto
para los analistas políticos como  para quienes hacen  la política en  los Estados Unidos.
Debería ser también de gran  interés para todos los ciudadanos estadunidenses porque,
como ya lo hemos visto en cualquier parte del mundo, por ejemplo, en Europa del Este, un
sistema democrático no implica de antemano el éxito, y la transición a la democracia no 
conduce necesariamente a la estabilidad política, a la legitimidad o al desarrollo.
Cada país se caracteriza por atributos políticos específicos, algunos son compartidos con
otras sociedades, otros son únicos de aquella entidad política específica. Una breve revisión 
de las estructuras más importantes y de las características institucionales del actual modelo
político  mexicano, que tendrán  algún  grado  de impacto  en  la transición  política actual,
tendría que incluir lo que sigue:

• Un partido de Estado predominante en la agonía de convertirse en un multipartido.
• Una rama del Ejecutivo Federal controlada durante siete décadas por un partido, y
por una élite cada vez más limitada de dirigentes.
• Un proceso electoral dependiente de una rama del Ejecutivo que ha adquirido una
novedosa autonomía e independencia desde 1996.
• Un  sistema de tres partidos que ha convertido  la hegemonía de uno  solo  en  la
oposición compartida, en el ramo legislativo, al control del partido único.
• Una cultura política y  religiosa semiautoritaria alimentada de principios
democráticos significativos.
• Un sistema federal dominado por el Ejecutivo nacional y necesitado en ese ramo de
recursos financieros.
• Un  gobierno  nacional donde el ramo judicial casi no  se ejerce o casi no  tiene
influencia.
                        
                                            
                                         PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL 2012


En México, por mucho tiempo se ha hablado de la pasividad de las y los jóvenes 
por 


incidir en los asuntos públicos, así como de su apatía hacia los procesos político-electorales.

La participación ciudadana es un término que tanto en el discurso del gobierno como en 
la literatura académica, denota nuevas formas de mirar la esfera pública por parte de algunos sectores sociales, entre ellos las y los jóvenes. Esto, por una parte, implica reconocer las 
rearticulaciones de las relaciones de la sociedad y gobierno más allá de las formas representativas tradicionales-territoriales. Y por la otra, muestra la transformación del orden social y 
político dada la intensificación de la política en la cotidianeidad social.
Las reflexiones académicas sobre la importancia que adquiere la participación ciudadana 
en las actividades gubernamentales van desde aquellas que la plantean en términos de capital social, es decir, como un instrumento para generar cooperación, motivación y capacidad 
práctica para la solución de problemas públicos , quienes la consideran 
como una forma de trabajo e integración cultural propia de ciertas comunidades involucrando valores y tradiciones políticas e históricas , hasta los argumentos que la piensan de forma diferente al discurso usual, esto es como un recurso escaso y 
simbólico que los sectores sociales pueden manejar y condicionar tanto al gobierno como a 
actores de la misma sociedad dado que a través de ella, sus políticas y/o tareas pueden ser 
aceptadas

Si bien la participación ciudadana por su naturaleza es social por cuanto es una práctica 
regular que ha incumbido por igual a políticos que a la sociedad, a gobernantes que a gobernados; con el devenir de las sociedades contemporáneas su sentido se ha visto alterado 
y expresado en diversas derivaciones que adjetivan al término. No obstante, 
resulta que las posiciones que heterogéneamente adjetivan al término coinciden en señalar 
que no es una participación restringida al ámbito electoral al plantearla como un ingrediente 
deseable en las tareas de gobierno, dando pie a pluralidad de sentidos que convergen en 
sus planteamientos o bien señalan la necesidad de analizar los fenómenos de la participación desde una perspectiva distinta a la electoral a fin de aprenderla y concebirla de forma 
diferente y más acorde a las circunstancias, según propone Martínez y Sosa




Específicamente, al hacerse referencia a la participación ciudadana es posible encontrar 
diferentes denominaciones que en su desarrollo conducen a ciertas posiciones equivalentes 
como a formas distintas de entenderla.
                            
                    

                             EL PAPEL DEL IFE EN LAS ELECCIONES FEDERALES


El Instituto Federal Electoral es un organismo público, autónomo y permanente encargado de organizar las elecciones federales, es decir, las referentes a la elección del Presidente de la República y de los Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en la conformación del IFE participen únicamente ciudadanos y representantes del Poder Legislativo de la Unión y de los Partidos Políticos Nacionales, por lo que le otorga independencia para su funcionamiento y toma de decisiones, así como personalidad jurídica y patrimonio propios.



Misión




Contribuir al desarrollo de la vida democrática, garantizando el ejercicio de los derechos político-electorales de la sociedad a través de la promoción de la cultura democrática y la organización de comicios federales en un marco de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.

Visión

El Instituto Federal Electoral se consolida como un organismo público autónomo, transparente y eficiente, en el que la sociedad cree y deposita plenamente su confianza, que se distingue por proporcionar servicios cada vez más confiables y de mayor calidad a la ciudadanía y ser el principal promotor de la cultura democrática en el país.


Fines

  • Contribuir al desarrollo de la vida democrática.
  • Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos.
  • Integrar el Registro Federal de Electores.
  • Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones.
  • Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión.
  • Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio.
  • Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la cultura democrática.
  • Fungir como autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión, destinado a los objetivos propios del Instituto y a otras autoridades electorales, además de garantizar el ejercicio de los derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos en la materia.
                   
















viernes, 4 de enero de 2013

SESIÓN 4,5,6 y 7
                 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es un concepto determinado históricamente, pero también se ve afectado por diferentes corrientes de pensamientoPor estas razones, para poder explicar la evolución de la participación ciudadana en nuestro país, es necesario, además de hacer un recuento histórico de sus momentos clave, revisar el desarrollo teórico por el que ha pasado este concepto. Este repaso servirá para identificar cuáles fueron las corrientes ideológicas que le han dado fundamento y legitimidad a la participación.
En las últimas dos décadas se ha afianzado el proceso de democratización en la mayor parte del mundo. Si bien algunos países aún siguen en el proceso de la transición o apenas están aprendiendo a vivir bajo el nuevo régimen, otras naciones ya se han topado con ciertos límites y con los retos que la democracia representativa conlleva. Al mismo tiempo, las sociedades, y de manera paralela, la democracia están en constante evolución, lo cual implica una continua redefinición de las necesidades y demandas de los ciudadanos. Entre más exigente sea la ciudadanía, más amplias serán sus expectativas y demandas respecto de la democracia. Si antes la sociedad sólo exigía que su voto contara, ahora se demandan “bienes” asociados con la llamada democracia sustantiva, tales como el bienestar social y una mayor influencia en la definición de las políticas públicas.
         La democracia siempre se ha asociado con participación ciudadana. No obstante, el tema cobró importancia cuando, a pesar de contar con un sistema democrático, las sociedades de algunos países no se sentían satisfechas con las consecuencias negativas que la democracia podía presentar, lo que provocó una crisis de satisfacción y desilusión de este sistema de gobierno.
                             
                    MOVIMIENTOS CIUDADANOS
El movimiento ciudadano es aquello que permite que hoy las personas hagan valer su humanidad. Se podría decir que es este estado uno de los mayores logros alcanzados por la civilización moderna.
Ser ciudadano es ser parte del espinazo del orden social de la modernidad, ya que  esta condición nos permite ser actores claves dentro de las comunidades existentes.
Las características propias del ciudadano varían según cada cultura, religión y régimen político, por lo mismo la sociedad en la que se encuentra inserto un individuo, determinará gran parte de sus particularidades y de su forma de desenvolverse con sus pares.
En el mundo existen sociedades liberales que permiten que sus ciudadanos generen cambios y propuestas, y que expresen a viva voz sus opiniones, formas de vida, costumbres, etcétera. Por otra parte existen sociedades paternalistas que tienden a proteger a su población, siendo más represivas y “llevando de la mano” el desarrollo de estas comunidades.
En el caso de los Gobiernos que adoptan una actitud paternalista frente a los ciudadanos, generalmente las personas se acostumbran a recibir sin realizar un mayor esfuerzo. Muchas veces se dedican a criticar sin generar propuestas que puedan contribuir con cambios beneficiosos para la sociedad.  A largo plazo esta condición genera ciudadanos descontentos, pasivos e incapaces de realizar acciones concretas.
El responsable de que las personas caigan en esta condición no es sólo el Gobierno, sino que gran parte de la culpa la tienen los mismos ciudadanos, quienes son incapaces de cambiar su condición.
Es así como uno de los puntos fundamentales de la RSSC es mantener una actitud proactiva frente a ciertos temas de interés social, es decir, ejecutar acciones concretas que permitan solucionar problemas, y no esperar que un tercero lo haga por nosotros.
Dentro de este punto la información juega un papel fundamental, puesto que un ciudadano responsable socialmente debe estar al tanto de aquellos datos que tienen directa injerencia en su realidad.
Un ciudadano informado podrá asumir una actitud proactiva dentro de la sociedad, participando en todas aquellas actividades que lo atañen directamente. Sólo asumiendo esta actitud se estará expresando públicamente la preocupación y el anhelo de modo individual.

Obviamente, los lazos y redes sociales que existen en una comunidad son fundamentales para hacer escuchar las necesidades individuales como la voluntad de la ciudadanía de forma grupal.
La participación de las personas a nivel político, religioso, cultural, entre otros, permitirá que la sociedad conozca las diversas opiniones que coexisten dentro de una misma comunidad, y así se podrá dar solución a muchos temas que permanecen en silencio.
En conclusión, la Responsabilidad Social Ciudadana conlleva una cuota significativa de pro activismo en el actuar diario, ya que una actitud pasiva no ayuda a superar los problemas que se puedan tener. La voz y fuerza de las comunidades puede ser una herramienta efectiva para hacer notar nuestra opinión y nuestro parecer, por ende sólo llevando a la práctica esta actitud se conseguirán aquellos puntos que pueden cambiar a las sociedades modernas. 
                           
USO DE LA DEMOCRACIA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA
Casi siempre, la mejora viene a través de la presión organizada de las personas. Hay muchos ejemplos de buenas prácticas, mostrando que las mejoras, son posibles. La capacidad de la democracia para la auto-corrección la hace única como sistema de gobierno.
1. Los aumentos en el número de mujeres que ocupan cargos de elección popular típicamente se produce cuando los partidos políticos se sienten obligados, ya sea a través de la presión pública o por requisito legal, para cambiar sus procedimientos de selección de candidatos, para que las mujeres tengan las mismas posibilidades que los hombres a ganar un escaño parlamentario.
2. No existe una solución sencilla a la corrupción una vez que se ha convertido en endémica. Pagar a los servidores públicos un salario decente a fin de que no tengan un incentivo para abusar de sus cargos, puede ayudar con una parte del problema. Los medios de comunicación y las organizaciones anticorrupción de la sociedad civil, pueden jugar un rol muy importante al respecto.
3. La opresión de la mayoría de las personas vulnerables o de grupos impopulares se puede prevenir mediante la protección constitucional de los derechos y libertades fundamentales, acompañado por el cumplimiento efectivo de la ley. La exclusión permanente de las minorías de cualquier participación en el poder político, se pueden abordar a través del sistema electoral, a través de disposiciones de cuotas, a través de acuerdos para compartir el poder, o mediante la descentralización del gobierno, de acuerdo con las circunstancias.
4. El control o interferencia del gobierno sobre los medios de difusión que cuentan con financiamiento público, puede prevenirse mediante el establecimiento de una autoridad independiente de difusión, con una política incluyente o de miembros no partidistas. Las concentraciones de la propiedad de los medios de comunicación se puede abordar a través de límites legalmente exigibles en materia de propiedad, incluidos los intereses entre los distintos medios.
5. Hay poca evidencia de que las personas hayan perdido interés en las principales cuestiones que afectan sus vidas, sin embargo, hay muchas que han perdido la confianza de que las instituciones de representación democrática puedan hacer mucho para mejorar, o en su capacidad para influir esas instituciones. Una mejor oferta electoral y un liderazgo político eficaz y sensible del gobierno son necesarios. No hay una solución única.
                                 
                 VIDA DEMOCRATICA DE JOVENES
La democracia y los valores en la vida cotidiana de los jóvenes mexicanos
La edad más deseada entre los adolescentes son los 18 años, una edad donde adquirimos las llaves a un nuevo mundo: un mundo de discotecas, de venta de alcohol, cigarros, películas de cierto género, etc. Sin duda adquirir la credencial de elector trae muchos beneficios, pero ¿Algunas vez te has preguntado las responsabilidades que adquieres?, ¿te habías dado cuenta que perteneces a una sociedad democrática?
Hablar de democracia es hablar de solidaridad. Cabe mencionar que una sociedad no puede vivir sin democracia, ya que esta, forma parte de nuestra vida y nos ayuda a la toma de decisiones como sociedad. Al ser una sociedad democrática, se definen reglas de orden social para que haya armonía en las relaciones interpersonales.
La realidad a la que nos estamos enfrentando es que nosotros los jóvenes desconocemos que al convertirnos en ciudadanos, obtenemos ciertas obligaciones hacia la sociedad y   en nosotros esta el bien común. Deformando la solidaridad y transformándola en egoísmo. Perdiendo el sentido de los valores y la democracia, porque la democracia, no solo es votar, es comprometerse, es esforzarse por un bien común y tomar responsabilidad en la sociedad. La idea errónea actual esta centrada en bienes particulares.
Es necesario que tomemos conciencia de esto porque, vivimos en una sociedad que carece de valores, en la cual la democracia ha quedado en el olvido, donde es más importante lo que tienes que lo que eres, donde estamos solo importan las ideas propias e imponerlas al precio que sea, donde estamos acostumbrados a tenerlo todo,   solo se busca el bienestar de nosotros mismos: esta es la decadencia de nuestro tiempo, no tenemos rumbo, caminamos a la deriva, no tenemos sentido, estamos perdidos y nos da igual todo.
                                  
                                         

SESION 3
                           DEMOCRACIA

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.
Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.
Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la población actual de los países.
Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los partidos políticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes escogerán por medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos, en la mayoría de las naciones democráticas. Aún cuando, en algunas de ellas, la ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.
Es así, como la separación de los poderes del Estado, es uno de los pilares fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los mismos; lamentablemente, en algunos casos estos poderes se coluden y la corrupción se hace generalizada, como aún vemos en algunos países, sobretodo en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
                          
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA DEMOCRACIA

La democracia es algo más que un conjunto de instituciones específicas de gobierno: se basa en un grupo de valores, actitudes y prácticas bien comprendidas que adoptan diferentes formas y expresiones en las distintas culturas y sociedades del mundo. Las democracias se basan en principios fundamentales, no en prácticas uniformes.
                                 Características principales de la democracia

• La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

• La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos individuales. Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos y los descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que todos los niveles del gobierno deben ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como sea posible.

• Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es proteger ciertos derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y de religión; el derecho a la protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y cultural de la sociedad.

• Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar.

• Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades.

• Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la colaboración y el compromiso.

                                     

                                                CONCEPTOS DE LA DEMOCRACIA

El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C., en Atenas.
En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada  política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Las clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún perduran en su esencia. Mientras que la monarquía es el gobierno que se concentra en una única persona, la democracia es el gobierno “de la multitud” (Platón) o “de la mayoría” (Aristóteles).
Existen varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo, se habla de democracia directa o pura; una democracia indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.

La forma más común en la que se ejerce la democracia hoy en día es en sistemas representativos, los cuales pueden ser: presidencialistas  (con un poder ejecutivo con una cabeza bien definida, como es el caso de las repúblicas con el presidente, al cual lo ayudan los ministros y secretarios), parlamentarios (un grupo de personas forman el parlamento en torno al cual giran las acciones de gobierno. Existe un presidente pero tiene poderes restringidos) y sistemas de colegiados (una combinación entre sistemas parlamentarios y presidencialistas, donde al poder ejecutivo lo integran varias personas escogidas por el parlamento, las cuales van turnándose el cargo de presidentes).
Algunos conceptos importantes al hablar de democracia son el referendum (derecho del pueblo a rechazar o aprobar las disposiciones de los legislativos), plebiscito (votación en la que el pueblo responde a una propuesta hecha por el gobierno sobre temas del estado de interés fundamental: cambio de forma política, asuntos internacionales como problemas de fronteras, etc), iniciativa popular (el pueblo presenta al gobierno una proposición sobre proyectos de leyes o temas de incumbencia política o ciudadana), recall o revocatoria (el pueblo puede anular decisiones del gobierno a través del voto popular y tiene derecho a apartar a determinados funcionarios si no desempeñaran bien su labor), y jurados (el pueblo integra los llamados jurados populares para colaborar con el poder judicial).

                                             


                                                    LA DEMOCRACIA EN MEXICO EN EL SIGLO XX

 la democracia en mexico, donde se ha perdido el rumbo de nacion si es que alguna vez se ha tenido, partidos que se alejaron de sus militantes para crear una clase elitista.
entre los intentos de realmente democratizar a mexico fue la del entonces ernesto zedillo estadista verdadero ya que a pesar de haber iniciado con una inflacion critica por haber heredado una economia sostenida con alfileres salio avante de su labor encomendada, nunca le perdonaran los priistas el haber dejado en manos de partidos opositores la presidencia de la republica.
llega entonces vicente fox, no creo que por su poder de convencimiento, mas creo que fue por el hartazgo del mexicano de seguir viviendo bajo un regimen priista de despilfarro y de un sometimiento a ultranza de "presidencialismo", es increible que en el periodo de la gestion de fox los partidos politicos aprovecharon para limitar el grado de poder que tenia la presidencia de la republica cosa que en regimenes priistas eso se consideraba traicion a la patria, y quien se atreviera seria desterrado.
muchos queriamos ver en prision a gente que se enriquecio ilicitamente con el erario publico, gente que robo a manos llenas y que el pueblo seguia mas atrazado a pesar de las oportunidades que se brindaban en el mundo, los tigres asiaticos crecieron en calidad de vida y nosotros protegiendo un mercado interno de los años 40`s donde cualquier cosa que pasara por la frontera era contrabando.
hoy en dia es tan desilusionante ver que los partidos politicos no son una alternativa de democracia, muy lejos estan de serlo, me resisto a pensar que una caracteristica del mexicano es la desunion pero al ver lo que sucede ya no se que pensar....
se le ha llamado a los carteles de mexico, la nueva insurgencia que lucha por abatir el poder de los politicos y a pesar de que el gobierno en turno pelea, los partidos politicos hacen escarnio de los resultados, talvez gane en el 2012 el pri y talvez negocie con los carteles, pero lo que nunca lograremos es una verdadera democracia, con el triunfo del pri, retrocederemos por lo menos 20 años.
                              
                                           DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI
El concepto de democracia, para comenzar, se usa en la actualidad de un modo realmente impreciso. Por democracia se entiende a veces, simplemente, una forma de gobierno donde la soberanía reside en el pueblo y en la que las decisiones fundamentales se toman por la regla de la mayoría, mediante sucesivas elecciones. Nada más. Otros, sin embargo, añaden a estas ideas básicas algunos requisitos importantes, que provienen del antiguo ideal republicano: que las elecciones sean realmente libres, que el gobierno se ejerza por medio de representantes, que se respete a las minorías y —en general— que exista un estado de derecho, donde las personas que ejercen los cargos públicos tengan que someterse a la ley igual que todos los demás ciudadanos. Si no se cumplen estas condiciones el sistema rápidamente degenera, convirtiéndose en lo que se llama la tiranía de las mayorías, un modo de gobierno donde se conculcan los derechos de las minorías y el gobernante, apoyado en parte por la masa de votantes, logra imponerse con un poder casi absoluto sobre toda la sociedad. Acaba así la democracia y se torna, más o menos abiertamente, a un sistema de tipo dictatorial.
La distinción, sin duda, era ya conocida por los antiguos. Desde Aristóteles se concebía a la democracia como una forma degradada de gobierno, donde las asambleas dominadas por los demagogos resultaban fácilmente manipulables y producían un sistema inestable, propicio a los cambios bruscos y propenso a ser dominado por una sola persona. Y, aunque las democracias actuales ya no se manejen a través de tumultuosas asambleas, el parecido existe, pues la emergencia de los populismos y los fascismos muestra con claridad hasta qué punto un régimen democrático tiene limitaciones inherentes a su propia naturaleza que, si no son convenientemente tomadas en cuenta, pueden producir el derrumbe completo del sistema.
En el mundo contemporáneo, como decíamos, no suele hacerse una distinción demasiado clara entre esas dos formas aparentemente similares de gobierno y, a todas, se las designa con el simple término de democracia. Pero un más ajustado análisis ha llevado a muchos autores a calificar este término genérico, para precisarlo, llamando “democracia liberal” al sistema en que, además de realizar consultas electorales, se mantiene una adecuada división de poderes, se respetan los derechos individuales y se establecen claras limitaciones a la esfera de la acción estatal, al ámbito sobre lo que una mayoría circunstancial puede actuar y decidir. El hecho de que en Irán o en Venezuela, por ejemplo, se realicen periódicas elecciones permitirá a algunos llamar “democracias” a los sistemas políticos que allí imperan, pero en todo caso es obvio que dichas democracias nada tienen de liberal, puesto que en Irán domina realmente una teocracia y Venezuela puede considerarse una autocracia o un régimen caudillista de dominio unipersonal.
Esta distinción conceptual entre auténticas democracias liberales y los sistemas que, manteniendo una fachada electoral, son realmente dictaduras de uno u otro tipo, nos sirve para plantear con más claridad el segundo de los problemas que nos formulamos en este artículo: ¿por qué, cómo y en qué condiciones se pierde el equilibrio entre los poderes y una democracia, aparentemente consolidada, deja de ser liberal y se convierte en una dictadura más o menos encubierta? La primera respuesta, la más inmediata y simple, es que sólo puede darse este proceso cuando un fuerte movimiento de la opinión pública impulsa hacia el poder a un hombre, un partido o una coalición que no respeta ni acepta las libertades individuales ni las formas de convivencia que permiten la existencia de un régimen democrático liberal. Cuando esto sucede resultará entonces fácil, desde el poder, conculcar las libertades ciudadanas y avanzar hacia la dictadura: esto podrá lograrse casi sin violencia, pues existirá una mayoría (o una amplia minoría) capaz de apoyar al gobernante en su camino de crear nuevas leyes que destruyan las instituciones existentes y proyecten una imagen de legalidad para su actuación. Se cambiarán las normas, se pondrán funcionarios dóciles al frente de las nuevas instituciones y se podrá reprimir a la oposición dentro del marco de la ley… de las nuevas leyes que el gobernante cree para afirmar y consolidar su poder absoluto. Uno de las primeras víctimas de este proceso será la llamada alternancia o alternabilidad que es propia de un régimen republicano: la posibilidad efectiva, siempre realizada en el mediano plazo, de que cambien los gobernantes y las políticas del estado. No casualmente los nuevos autoritarismos latinoamericanos se apresuran, como hemos visto en los últimos años, a cambiar las constituciones existentes; lo hacen para modificar instituciones y para concentrar el poder, por supuesto, pero ante todo para permitir la reelección y, si es posible, para dar una apariencia de legitimidad al gobierno de una sola persona por tiempo indefinido.
                                  












SESIÓN 2 
                              ACTORES

DAMIAN ALCAZAR (benny garcia)
JOAQUIN COSIO (el cochiloco)
ERNESTO GOMEZ CRUZ (don jose/francisco reyes)
MARIA ROJO (doña mari reyes)
ELIZABETH CERVANTES (la lupe)
DANIEL JIMENEZ CACHO (capitan ramires)
JORGE ZARATE (el huasteco)
MARIO ALMADA (el texano)
SALVADOR SANCHEZ (don rogaciano el padrino)
ANGELINA PELAEZ (mama garcia)
KRISTIAN FERRER (benjamin garcia el diablito)
DAGOBERTO CALVA (jefe de policia)
EMILIO GUERRERO (el presidente municipal felix)
SILVERIO PALACIOS (cucaracha/panfilo)
ISELA VEGA (doña rosaura)
TONY DALTON (traficante de armas estadounidenses)

SESIÓN 1
                                     EL INFIERNO
 la película trascurre en México, en el año 2010 Benjamín "Benny" García (Damián Alcázar) es deportado a México, tras pasar 20 años en Estados Unidos. Después de ser extorsionado en dos ocasiones, llega al rancho en donde vive su madre anciana (Angelina Peláez). Ella le informa que su hermano fue asesinado años atrás. Con el fin de buscar trabajo, viaja al pueblo San Miguel Narcángel, en donde se entera que su hermano El Diablo se convirtió en narcotraficante y asesino. Luego de laborar con su padrino (Salvador Sánchez) se reencuentra con su amigo de la infancia (Joaquín Cosio), convertido en un sicario al servicio del narcotráfico y conocido como El Cochiloco.
En San Miguel Narcangel trabaja como prostituta La Lupe (Elizabeth Cervantes), viuda de El Diablo, quien vive con su hijo Benjamin (Kristian Ferrer), a la postre conocido como El Diablito. Benny se enamora de la Lupe y comienzan a tener relaciones sexuales. Benjamín admira a su padre, y empieza a adentrarse en el mundo de la delincuencia. Intenta robarle una camioneta al presidente municipal del pueblo y es apresado. Benny va a la policía e intenta corromper al comandante (Alejandro Calva), quien le pide 50 mil pesos para liberar ilegalmente a Benjamín. Como no los tiene, acude a El Cochiloco para pedirle el dinero y trabajar como sicario. El Cochiloco acepta, le da el dinero, y lo recluta presentándolo con el capo de la región, don José Reyes (Ernesto Gómez Cruz).
Por primera vez en su vida, una fulgurante prosperidad llena de dinero, mujeres y violencia, pero al final descubrirá en carne propia, que el tentador camino de la vida criminal no siempre paga lo que promete.