viernes, 4 de enero de 2013

SESIÓN 4,5,6 y 7
                 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es un concepto determinado históricamente, pero también se ve afectado por diferentes corrientes de pensamientoPor estas razones, para poder explicar la evolución de la participación ciudadana en nuestro país, es necesario, además de hacer un recuento histórico de sus momentos clave, revisar el desarrollo teórico por el que ha pasado este concepto. Este repaso servirá para identificar cuáles fueron las corrientes ideológicas que le han dado fundamento y legitimidad a la participación.
En las últimas dos décadas se ha afianzado el proceso de democratización en la mayor parte del mundo. Si bien algunos países aún siguen en el proceso de la transición o apenas están aprendiendo a vivir bajo el nuevo régimen, otras naciones ya se han topado con ciertos límites y con los retos que la democracia representativa conlleva. Al mismo tiempo, las sociedades, y de manera paralela, la democracia están en constante evolución, lo cual implica una continua redefinición de las necesidades y demandas de los ciudadanos. Entre más exigente sea la ciudadanía, más amplias serán sus expectativas y demandas respecto de la democracia. Si antes la sociedad sólo exigía que su voto contara, ahora se demandan “bienes” asociados con la llamada democracia sustantiva, tales como el bienestar social y una mayor influencia en la definición de las políticas públicas.
         La democracia siempre se ha asociado con participación ciudadana. No obstante, el tema cobró importancia cuando, a pesar de contar con un sistema democrático, las sociedades de algunos países no se sentían satisfechas con las consecuencias negativas que la democracia podía presentar, lo que provocó una crisis de satisfacción y desilusión de este sistema de gobierno.
                             
                    MOVIMIENTOS CIUDADANOS
El movimiento ciudadano es aquello que permite que hoy las personas hagan valer su humanidad. Se podría decir que es este estado uno de los mayores logros alcanzados por la civilización moderna.
Ser ciudadano es ser parte del espinazo del orden social de la modernidad, ya que  esta condición nos permite ser actores claves dentro de las comunidades existentes.
Las características propias del ciudadano varían según cada cultura, religión y régimen político, por lo mismo la sociedad en la que se encuentra inserto un individuo, determinará gran parte de sus particularidades y de su forma de desenvolverse con sus pares.
En el mundo existen sociedades liberales que permiten que sus ciudadanos generen cambios y propuestas, y que expresen a viva voz sus opiniones, formas de vida, costumbres, etcétera. Por otra parte existen sociedades paternalistas que tienden a proteger a su población, siendo más represivas y “llevando de la mano” el desarrollo de estas comunidades.
En el caso de los Gobiernos que adoptan una actitud paternalista frente a los ciudadanos, generalmente las personas se acostumbran a recibir sin realizar un mayor esfuerzo. Muchas veces se dedican a criticar sin generar propuestas que puedan contribuir con cambios beneficiosos para la sociedad.  A largo plazo esta condición genera ciudadanos descontentos, pasivos e incapaces de realizar acciones concretas.
El responsable de que las personas caigan en esta condición no es sólo el Gobierno, sino que gran parte de la culpa la tienen los mismos ciudadanos, quienes son incapaces de cambiar su condición.
Es así como uno de los puntos fundamentales de la RSSC es mantener una actitud proactiva frente a ciertos temas de interés social, es decir, ejecutar acciones concretas que permitan solucionar problemas, y no esperar que un tercero lo haga por nosotros.
Dentro de este punto la información juega un papel fundamental, puesto que un ciudadano responsable socialmente debe estar al tanto de aquellos datos que tienen directa injerencia en su realidad.
Un ciudadano informado podrá asumir una actitud proactiva dentro de la sociedad, participando en todas aquellas actividades que lo atañen directamente. Sólo asumiendo esta actitud se estará expresando públicamente la preocupación y el anhelo de modo individual.

Obviamente, los lazos y redes sociales que existen en una comunidad son fundamentales para hacer escuchar las necesidades individuales como la voluntad de la ciudadanía de forma grupal.
La participación de las personas a nivel político, religioso, cultural, entre otros, permitirá que la sociedad conozca las diversas opiniones que coexisten dentro de una misma comunidad, y así se podrá dar solución a muchos temas que permanecen en silencio.
En conclusión, la Responsabilidad Social Ciudadana conlleva una cuota significativa de pro activismo en el actuar diario, ya que una actitud pasiva no ayuda a superar los problemas que se puedan tener. La voz y fuerza de las comunidades puede ser una herramienta efectiva para hacer notar nuestra opinión y nuestro parecer, por ende sólo llevando a la práctica esta actitud se conseguirán aquellos puntos que pueden cambiar a las sociedades modernas. 
                           
USO DE LA DEMOCRACIA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA
Casi siempre, la mejora viene a través de la presión organizada de las personas. Hay muchos ejemplos de buenas prácticas, mostrando que las mejoras, son posibles. La capacidad de la democracia para la auto-corrección la hace única como sistema de gobierno.
1. Los aumentos en el número de mujeres que ocupan cargos de elección popular típicamente se produce cuando los partidos políticos se sienten obligados, ya sea a través de la presión pública o por requisito legal, para cambiar sus procedimientos de selección de candidatos, para que las mujeres tengan las mismas posibilidades que los hombres a ganar un escaño parlamentario.
2. No existe una solución sencilla a la corrupción una vez que se ha convertido en endémica. Pagar a los servidores públicos un salario decente a fin de que no tengan un incentivo para abusar de sus cargos, puede ayudar con una parte del problema. Los medios de comunicación y las organizaciones anticorrupción de la sociedad civil, pueden jugar un rol muy importante al respecto.
3. La opresión de la mayoría de las personas vulnerables o de grupos impopulares se puede prevenir mediante la protección constitucional de los derechos y libertades fundamentales, acompañado por el cumplimiento efectivo de la ley. La exclusión permanente de las minorías de cualquier participación en el poder político, se pueden abordar a través del sistema electoral, a través de disposiciones de cuotas, a través de acuerdos para compartir el poder, o mediante la descentralización del gobierno, de acuerdo con las circunstancias.
4. El control o interferencia del gobierno sobre los medios de difusión que cuentan con financiamiento público, puede prevenirse mediante el establecimiento de una autoridad independiente de difusión, con una política incluyente o de miembros no partidistas. Las concentraciones de la propiedad de los medios de comunicación se puede abordar a través de límites legalmente exigibles en materia de propiedad, incluidos los intereses entre los distintos medios.
5. Hay poca evidencia de que las personas hayan perdido interés en las principales cuestiones que afectan sus vidas, sin embargo, hay muchas que han perdido la confianza de que las instituciones de representación democrática puedan hacer mucho para mejorar, o en su capacidad para influir esas instituciones. Una mejor oferta electoral y un liderazgo político eficaz y sensible del gobierno son necesarios. No hay una solución única.
                                 
                 VIDA DEMOCRATICA DE JOVENES
La democracia y los valores en la vida cotidiana de los jóvenes mexicanos
La edad más deseada entre los adolescentes son los 18 años, una edad donde adquirimos las llaves a un nuevo mundo: un mundo de discotecas, de venta de alcohol, cigarros, películas de cierto género, etc. Sin duda adquirir la credencial de elector trae muchos beneficios, pero ¿Algunas vez te has preguntado las responsabilidades que adquieres?, ¿te habías dado cuenta que perteneces a una sociedad democrática?
Hablar de democracia es hablar de solidaridad. Cabe mencionar que una sociedad no puede vivir sin democracia, ya que esta, forma parte de nuestra vida y nos ayuda a la toma de decisiones como sociedad. Al ser una sociedad democrática, se definen reglas de orden social para que haya armonía en las relaciones interpersonales.
La realidad a la que nos estamos enfrentando es que nosotros los jóvenes desconocemos que al convertirnos en ciudadanos, obtenemos ciertas obligaciones hacia la sociedad y   en nosotros esta el bien común. Deformando la solidaridad y transformándola en egoísmo. Perdiendo el sentido de los valores y la democracia, porque la democracia, no solo es votar, es comprometerse, es esforzarse por un bien común y tomar responsabilidad en la sociedad. La idea errónea actual esta centrada en bienes particulares.
Es necesario que tomemos conciencia de esto porque, vivimos en una sociedad que carece de valores, en la cual la democracia ha quedado en el olvido, donde es más importante lo que tienes que lo que eres, donde estamos solo importan las ideas propias e imponerlas al precio que sea, donde estamos acostumbrados a tenerlo todo,   solo se busca el bienestar de nosotros mismos: esta es la decadencia de nuestro tiempo, no tenemos rumbo, caminamos a la deriva, no tenemos sentido, estamos perdidos y nos da igual todo.
                                  
                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario